BUILDGREEN 2019 volvió a catalizar las experiencias sostenibles locales
En esta cuarta edición BUILDGREEN 2019 apuntó a ser un catalizador de experiencias locales que cumplan con criterios de sostenibilidad. Ingenieros, arquitectos, proveedores de materiales y profesionales del área a nivel local compartieron sus proyectos, experiencias, aciertos, investigaciones, regulaciones locales y aprendizajes que llevaron a cabo en sus trabajos con el objetivo de lograr construcciones sostenibles en Paraguay. Este evento se realizó los días 15 y 16 de noviembre en el Hotel Holiday Inn.
Bajo el lema “Yo construyo verde” se instó a comprometer a los profesionales, empresas y gobiernos a mitigar el impacto ambiental que producen las construcciones. En esta ocasión también el evento fue declarado de Interés Municipal.
ABORDAMOS TEMAS QUE INVOLUCRAN
- Iniciativas locales de Construcción Sostenible
- Objetivos de Desarrollo Sostenible
- Cambio Climático
- Incentivos Municipales
Este año la organización se enfocó en las prácticas locales que muchas veces no están teniendo la atención que deberían de estar teniendo. Como organización que trabaja en la promoción de la construcción sostenible, numerosos profesionales, proyectistas y emprendedores que trabajan la sostenibilidad en el marco de lo que serían las obras civiles, políticas públicas, diseños y proyectos que involucren infraestructura nos mostrarán su trabajo en esta jornada de dos días.
Los arquitectos José Cubilla, Ariel Samaniego, Horacio Cherniavsky, Viviana Pozzoli y Gloria Cabral nos deleitaron con experiencias locales, como las edificaciones reflejan nuestra identidad y quienes trabajan en ella nos dejan siempre una muestra de que el trabajo que se realizó fue de un humano.
Esta generación de arquitectos demostró durante este evento que tienen clara la importancia de realizar edificaciones que siendo innovadoras no dejan de lado la identidad local y el arraigo al espacio en donde se encuentran. Las obras representadas por ellos demostraron el desarrollo identitario local reflejado en sus obras arquitectónicas. Expusieron una mirada nueva hacia lo que representa la vivienda paraguaya.
Cabe destacar que lo que expusieron, no fueron bocetos o planos, sino fueron el resultado de las edificaciones. Primeramente ideas que enfrentaron los desafíos económicos y sociales sin dejar de lado el eje transversal de la sostenibilidad.
El arquitecto José Cubilla nos habló de nuestras raíces, el impacto de las mismas en la actualidad, la experimentación material que realiza sin perder la vista a la construcción tradicional, las experiencias sensoriales y la calidez que toda casa tiene que tener al ser un hogar.

La arquitecta Gloria Cabral nos comunicó la importancia de mirar a las edificaciones como epicentro de las interacciones humanas, la interacción de las personas en los espacios, como las mismas crean lazos, sentimientos y terminan dando vida. También enfatizó la creatividad y versatilidad en la reutilización de materiales.

Los integrantes de Equipo de Arquitectura: Horacio y Viviana nos hicieron sentir orgullosos de los colores de nuestra tierra y nos mostraron las innumerables cosas que podíamos hacer con ella. Enseñaron la belleza de las paredes cuando las edificaciones envejecen, por más de ser estáticas, incentivaron la apreciación de los colores de los materiales cuando envejecen.

El arquitecto Ariel Samaniego con mucha creatividad compartió sus experiencias en Ciudad del Este y los desafíos de la rocosidad en la obra. La interacción con el entorno y la realización del tapial.

Anna Biedermann del Pacto Global ilustró la importancia de cómo las edificaciones sostenibles cumplen con 11 de 17 objetivos de desarrollo sostenible. Paula Burt de Avina expuso cómo se encuentran las aguas de saneamiento rural y la sostenibilidad del proceso. La ingeniera Nora Paez, del MADES enfatizó la importancia de los edificios verdes en la mitigación del impacto ambiental.

Paula Burt
Los incentivos Municipales para edificaciones sostenibles siguen siendo un tema en la agenda para el Consejo Paraguayo de Construcción Sostenible debido a que es uno de los principales incentivos que se presentan en el país para promoción de la construcción sostenible. En este marco el Concejal Federico Franco Troche y la Ingeniera Gabriela Mesquita explicaron los casos que se presentan y la importancia de los mismos.

Este evento se pudo llevar a cabo gracias al apoyo de todos los socios que forman parte del Consejo Paraguayo de la Construcción Sostenible.